miércoles, 23 de octubre de 2013

Artículo: Asir la totalidad de lo real: La Ciencia y la Religión como manos de la Filosofía

Si es posible pensar a la Filosofía como el puente entre la Ciencia y la Religión,  invitaré a pensarla, sobre todo, como necesitada de ambas. La relación entre las tres no está sólo en la mediación sino que, para la Filosofía, Ciencia y Religión son imprescindibles. Si resulta cierto que adoptan una actitud filosófica el científico que interroga por la razón de ser de los fundamentos de su disciplina –como lo hiciera W. Heisenberg respecto del principio de causalidad–, y el teólogo que cuestiona por la efectividad de la experiencia religiosa –como lo hiciera M. Blondel con su metodología inmanentista–, entonces el filósofo, que pregunta por la totalidad de lo real, debería tomar muy en cuenta en su propia estructura interna los quehaceres propios del científico y del teólogo. En la suspensión del juicio científico y teológico, se asoma la actitud filosófica. Así pues, la Filosofía parece ser un posible puente entre Ciencia y Religión pero, mayormente y por usar un símil, creo que son ellas manos sin las cuales le resultaría imposible asir su objetivo, pues la Totalidad (que abarca Creador, creación y creatura) es el núcleo de la investigación teológica, y la Realidad (que es también física, química y biológica) de la científica. Sólo en la medida en que la Filosofía –desde su especificidad– las recubra sintéticamente en la Totalidad de lo Real es que Ciencia y Religión permanecerán enlazadas pero, sobre todo y debido a ello, la filosofía misma no podrá quedar jamás mutilada.
Continuar leyendo: La ciencia y la religión como manos de la filosofía, click aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario