Carlos Sierra-Lechuga
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso /
Fundación Xavier Zubiri
Introducción
·
Conferencia
filosófica
·
Postulados:
1) Filosofía
es un saber, es conocimiento.
2) El
«objeto» de conocimiento filosófico es lo
trascendental.
3) Lo
trascendental es aquello que todas las cosas comparten.
:. La
filosofía es una saber sobre aquello que la totalidad de las cosas comparten.
¿Puede hablarse de ciencia en filosofía sin jugar a ser científico, sin entrar en jurisdicciones que no son la propia, sin dejar de ser filósofo? ¿Cómo asir filosóficamente el asunto de la ciencia?
·
1ª
Pista: Los problemas científicos son interesantes
para la filosofía porque con ellos se juegan los esquemas que tenemos de la realidad.
-
Posiciones
extra-científicas: no necesariamente
son «filosofías», suelen ser ideologías:
- Filosofismo y cientificismo
·
2ª
Pista: “el gran problema por el que tiene interés –y
muy grande– hablar de «filosofía de la ciencia» es el problema de la realidad” (Alfonso Pérez de Laborda)
-
La
filosofía, incluso hecha por científicos, cuando sea verdaderamente tal, vendrá
a pensar el problema de cómo se imbrican ciencia
y realidad.
·
3ª
Pista: el problema está en la conjunción «y»: el orto de la ciencia, su origen fontanal.
:. Tres pistas para afrontar filosóficamente la
ciencia:
- 1) la ciencia es interesante porque en ella se
juegan nuestros esquemas de la realidad.
- 2) el gran problema por el que cobra interés filosofar
la ciencia es el problema de la realidad.
- 3) la cuestión por dónde mana la ciencia, cuál
es su orto, es fundamental.
Ciencia
y filosofía
Tratar la filosofía como la metafísica, luego lo metafísico
y, después, lo físico (es decir, lo
científico).
·
La metafísica. Filosofía es
metafísica: “la Lógica es la
metafísica del conocimiento, como la Ética es la metafísica de la vida, como la
Filosofía de la naturaleza es la metafísica de la naturaleza” (Xavier Zubiri)
-
Porque la Filosofía se ocupa de los asuntos
metafísicos, es que la Filosofía es el saber llamado Metafísica.
·
Lo metafísico. “«Meta» significa
trascender, estar allende […] y allende
es ir a otras cosas que no son obvias” (Zubiri, ibid.).
-
La metafísica no nos saca de las cosas, sino que nos
mete y retiene a la fuerza en ellas para hacernos ver de las cosas algo no tan
obvio: su dimensión «meta-».
-
=
Trascendental. Dimensión trascendental de
lo físico.
·
Lo físico. Lo que las cosas son tales como son; sus «contenidos talitativos» o talidad.
-
La trascendentalidad es una dimensión de la
talidad y viceversa. Momentos distintos pero unitarios de la cosa
misma.
¿Cómo
entonces filosofar sobre tales cosas
de que se ocupa la ciencia?
·
La
filosofía se encarga de la trasceden-talidad,
pero a una con ello, las ciencias se
encargan de la talidad.
-
Si trascendentalidad es lo que todas las cosas
comparten, entonces: todo lo que las cosas reales comparten, lo que todo lo
real comparte entre sí, es lo que se llama realidad.
-
Lo real es lo
talitativo, la realidad es el
trascendental.
·
Metafísica y física (ciencia). La
ciencia tiene por objeto la realidad, pero la realidad en cuanto a sus
contenidos. Trabaja con talidades
reales. Por su parte, la metafísica toma la realidad trascendentalmente
considerada. Filosofía y ciencia tienen por objeto la misma realidad, pero lo tienen de distinto modo.
-
Cuidado:
No es que ciencia y filosofía se
ocupen de la cosa cada cual por su lado, cada cual mirando su dimensión
respectiva y ajenamente. No.
-
El
filosofar metafísico sólo puede recaer sobre lo físico.
-
Refluencia:
talificación de la realidad y reificación de la talidad.
-
“De aquí
la diferencia y unidad profunda entre ambas consideraciones. Porque como el
momento de realidad es el que hace que el contenido sea talidad, todo saber
metafísico es un primordium de saber
positivo. Y la cosa real tiene por su talidad un modo propio de realidad, todo
saber positivo es una metafísica larvada”. (Xavier Zubiri)
-
Nuevas
comprensiones en la talidad de lo
real pueden significar un cambio profundo en nuestros esquemas de la realidad. Ejemplo: dinamismo.
·
El
porqué de que la ciencia sea un problema filosófico:
-
“El
saber científico [es] el punto de partida –como uno de los más valiosos puntos
de partida– para el conocimiento filosófico de la realidad. Puesto que cada
ciencia, a su particular modo, da razón de las notas talitativas propias de la
realidad que estudia –la materia, el espacio y el tiempo en el caso de la
física; la embriogénesis, la evolución biológica y la estructura del cerebro,
en el de la biología; las palabras y el lenguaje, en el de la lingüística–, el
filósofo debe tener muy en cuenta, en tanto que filósofo, la varia y subyugante
lección que las distintas ciencias ofrecen.” (Laín Entralgo)
-
“Mientras
las ciencias investigan cómo son y cómo acontecen las cosas reales, la
filosofía investiga qué es ser real. Ciencia y filosofía, aunque distintas, no
son independientes. Es menester no olvidarlo. Toda filosofía necesita de las
ciencias; toda ciencia necesita de una filosofía. Son dos momentos unitarios de
la investigación”. (Xavier Zubiri)
·
Filosofía
no es idéntica a «filosofía de la
ciencia». Pero debe la filosofía escudriñar el pensamiento científico para ver
qué hay en él que pueda servirnos para advertir la estructura de la realidad.
·
Resumen: La
filosofía y la ciencia tienen por objeto las mismas cosas reales; la segunda es
un esfuerzo por intelegir la dimensión talitativa de las cosas reales en tanto que cosas, la primera es un
esfuerzo por inteligir la dimensión trascendental de esas mismas cosas reales pero en tanto que reales.
Conclusiones
·
La
filosofía no resuelve ni puede resolver problemas de la ciencia, no es su
jurisdicción. La filosofía no es una toma de posición extra-científica
ideológica. Pensar la ciencia tiene interés filosófico porque, en rigor, tras
ello se encuentra el problema de la realidad.
·
Filosofía es metafísica
y metafísica es física. La filosofía no se ocupa de nada que no esté en lo
físico, no es intelección de lo trascendente sino intelección de lo físicamente trascendental. La
filosofía se interesa en pensar el problema de la ciencia para conocer con
seriedad y sin ingenuidades lo trascendental.
·
La ciencia es un
problema de interés filosófico.
Ciencia
y realidad
·
(Dado
que ya sabemos qué es trascendentalidad, podríamos pasar a la cuestión por la
imbricación entre ciencia y realidad,
pero eso lo dejaremos para otra ocasión)
¡Gracias!
No hay comentarios:
Publicar un comentario