viernes, 20 de octubre de 2017

Conferencia: La realidad de los sistemas físicos


La realidad de los sistemas físicos (handout)
Carlos Sierra-Lechuga, Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Fundación Xavier Zubiri, Madrid. 03/noviembre/2017

“En mi libro «Sobre la esencia» me fijé, para mayor claridad,
casi exclusivamente en la suficiencia constitucional de sistemas”.
-Xavier Zubiri, Inteligencia sentiente: inteligencia y realidad (p. 204).

Esta es una investigación de metafísica que, con fundamento en aspectos del pensamiento de Zubiri, estudiará la realidad de los sistemas físicos. Luego de mostrar el prospecto de este trabajo (introducción), veremos de dónde surge la idea general de sistema (presentación), pasaremos revista a la historia de quienes pensaron los sistemas (tradición), mostraremos el aporte crucial del propio Zubiri (posición) para, con todo ello, probar que sólo los sistemas físicos tienen constitución (conclusión).

I. Introducción
A) Justificación.
B) Problema.
C) Hipótesis: sólo los sistemas físicos tienen constitución.
C.1) En un sistema, la unidad del todo es no sólo mayor que la suma de las partes, sino anterior a ellas.
D) Consecuencias proyectivas que NO trataremos aquí.

II. Presentación
A) Noción común de sistema.
B) Filosofía de sistemas y metafísica de la sustantividad.
C) El horizonte analítico.
Ejemplos de pensamientos surgidos del h-análisis:
1) Descartes. 2) Laplace. 3) La Mettrie. 4) Lagrange.
D) El h-análisis en problemas, el surgir de los sistemas.
-Casos concretos de problemas: 1) La especialización de la célula. 2) El lenguaje. 3) El desarrollo primigenio de los organismos. 4) Los conjuntos matemáticos.
-Ejemplos de teorías e hipótesis: 1) El mecanicismo en la biofísica. 2) La teoría sintética de la evolución en biología. 3) El vitalismo en biología. 4) La Gestalt en psicología. 5) El organicismo en biología.
E) El problema metafísico: la substancia.
Pensamientos que sostienen la definición de substancia:
 1) Aristóteles. 2) Tomás de Aquino. 3) Galileo. 4) Newton.

III. Tradición.
A) Criterio para historiar la tradición filosófica de los sistemas.
A.1) Momento negativo.                      A.2) Momento positivo: la realidad de los sistemas físicos.
A.3) Un origen temporal de la tradición.
Apéndice. el «Zubiri científico» y su etapa «estrictamente metafísica».
B) La tradición de los sistemas físicos.
B.1) Antes de Zubiri.
a) Henri Bergson, 1907, L'évolution créatrice: originalidad.
b) A.N. Whitehead, 1929, Process and Reality: actividad.
B.2) Durante de Zubiri.
a) Nicolai Hartmann, 1939, Der Aufbau der realen Welt: autonomía.
b) Ludwig von Bertalanffy, 1949, Das biologische Weltbild: funcionalidad.
B.3) Después de Zubiri.
a) Ludwig von Bertalanffy, 1968, General systems theory: generalidad.
b) Ervin Lazslo, 1972, Introduction to Systems Philosophy: no reduccionismo.
c) Ilya Prigogine, 1977 (ca.), La termodinámica del no-equilibro: irreversibilidad.
d) Nicholas Rescher, 1996 y 2000, Process metaphysics and philosophy: ausencia de substancia.
e) James Ladyman, 2007(ca.), Ontic structural realism: prioridad de la estructura.
C) Definición de sistema.
IV. Posición
A) Asimilación de lo anterior por Zubiri.
B) Suposición noológica.
C) «Sustantividad» λέγεται πολλαχῶς.
C.1) Sustantividad descriptiva.
a) Primer momento del recorrido descriptivo.
b) Segundo momento del recorrido descriptivo: sistema descriptivo.
c) Tercer momento del recorrido descriptivo.
1) Unidad primaria.    
2) Ciclicidad operativa.
3) Posición.                 
4) Clausura constitucional.
d) Resultado: sustantividad (descriptiva).
C.2) El tránsito del «sistema de referencia-sistema» al «esbozo-sistema».
C.3) Sustantividad explicativa.
a) Tipificación de la unidad constitucional       
b) Sistema de razón.
c) Sistema y sustantividad.                             
d) Notas de la sustantividad de razón.
e) La razón formal de la sustantividad de razón.
D) Definición de sustantividad (sistemática).
E) Cotejo «sistema – sustantividad».

Autor
Noción
Noción zubiriana
Bergson
originalidad
unidad primaria
Whitehead
actividad
ciclicidad operativa
Hartmann
autonomía
clausura o autosuficiencia
Primer Bertalanffy
funcionalidad
posición
Segundo Bertalanffy
generalidad de la noción
formalidad de la noción
Laszlo
filosofía de sistemas
metafísica de la sustantividad
Prigogine
irreversibilidad
dinamicidad
Rescher
ausencia de substrato
crítica de la substancia
Ladyman
prioridad de la estructura
respectividad

V. Conclusión
A) Sobre la constitución.
B) Recuento.
C) Tesis: sólo los sistemas sustantivos son físicos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario