![]() |
Venta del libro del Curso Faraday Guatemala 2013 con el capítulo ¿Por qué decimos que la realidad es una...? |
Agradezco la oportunidad de volver haber sido ponente en un Curso Faraday, esta vez en Chile, el 30 de octubre. Significativamente quiero agradecer a los miembros del Faraday Institute de la University of Cambridge, en especial en esta ocasión a la Dra. Hilary Marlow (U. of Cambridge), con quien pude reencontrarme desde la vez en 2013 en Guatemala, así como a los miembros del Grupo Bíblico Universitario de Chile, tanto a sus invaluables organizadores como a sus atentos asistentes y, encarecidamente, al Dr. Edgardo Riquelme (U. del Bío Bío), eximio matemático y, máxime, eximia persona.
![]() |
Dra. Hilary Marlow (U. de Cambridge), teóloga. Dr. Edgardo Riquelme (U. del Bío Bío), matemático. |
Pude presentar a viva voz una versión cada vez más trabajada de lo que, creo, podría ser una filosofía primera desde la cual puede pensarse y discernirse todo cuanto hay; y que vengo intentando elaborar y aclararme ya desde 2012, donde en Brasil, en un congreso organizado por el Ian Ramsey Centre de la University of Oxford, presenté por vez primera los primordios de las diferencias "fenomenológicas-categoriales" entre consistencia, existencia y subsistencia a fin de poder articular teóricamente de manera coherente lo que en la realidad ya se articula de suyo. Sin duda, poder presentar el propio pensamiento, por parco que sea, en instancias como estas me ayudan a tener claros mis horizontes y a poner a prueba si logro o no asir algo de la totalidad de lo real. Vale decir que esto, por su parte, no encuentra raíz en afán ridículo de originalidad alguno, ni en vanagloria acotada por la academia, sino, más inercialmente, por una profunda necesidad natural, velis nolis, de mirar por cuenta propia o, a la postre, de tropezarme con mis propios pies.
![]() |
"Realidad, ciencia y religión: a propósito del problema filosófico de la 'existencia' de Dios". |
En esta ocasión, tuve la gran fortuna de que mis pensamientos fueran cuestionados, en este orden, por preguntas de un químico, un físico, un matemático y un psiquiatra; sobre la resistencia de lo real en nuestros acercamientos cognoscitivos, sobre lo razonable de la fe a propósito de los argumentos que confunden existencia con subsistencia, sobre las relaciones entre lo subsistente y lo existente dejando de pensarlos como ajenas zonas de cosas y, por último, sobre aquellos actos intelectivos de los que se dice haber una "escisión de la realidad" -respectivamente. No me cabe duda de que cuando se toma uno en serio la realidad de lo real, la preguntas honestas emergen naturalmente y la disposición de escucha y diálogo inunda nuestros espíritus, pues no son ya las "comunidades" quienes debaten y consensúan ahí, sino la realidad ella que reúne, encuentra y da veredicto. Aún se puede filosofar y puede hacerse, rigurosamente, en contacto directo con los demás saberes sin por ello perder la primariedad de la filosofía misma, ni tampoco por ello igualar todo conocimiento a mero discurso. Cuando se quiere, en este sentido, se puede.
Ha sido un honor, en verdad; con todos ahí, quedo muy complacido, endeudado y trastocado personal y profesionalmente.
![]() |
Dr. Manuel David Morales (U. de Santiago), Físico. Dra. Hilary Marlow (U. de Cambridge), teóloga. |
Enlaces anexos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario